Discriminación y sensibilidad migratoria como tema de trabajo de prensa y relaciones públicas

Comunicados de prensa, entrevistas, folletos, boletines informativos, sitios web, redes sociales, folletos, carteles: el campo de las relaciones públicas y los medios de comunicación es muy amplio y cada vez más complejo debido a la evolución social y técnica. Estos avances también hacen que sea más difícil transmitir sus temas y mensajes y atraer la atención.

Al mismo tiempo, la comunicación estratégica y profesional no se desarrolla en el vacío. Se ve influida por los discursos actuales, los asume y reflexiona sobre ellos. En estos mismos discursos, los temas de la migración y la sensibilidad a la discriminación han adquirido una importancia creciente en los últimos años por varias razones. Por un lado, la creciente afluencia de refugiados ha dominado el debate político en los últimos años; al mismo tiempo, los nuevos actores políticos han hecho que se hable de una polarización cada vez mayor de la sociedad. En segundo lugar, cada vez son más los actores migrantes que se atreven a denunciar y criticar públicamente las violaciones y la discriminación.

Por último, pero no por ello menos importante, la lógica comunicativa de las redes sociales ha hecho que las declaraciones irreflexivas o discriminatorias se vean rápidamente atrapadas en el fuego cruzado. En este contexto, el trabajo de prensa y relaciones públicas puede parecer un campo de minas. Pero, en realidad, no se trata de obedecer a supuestas prohibiciones de palabra o de pensamiento, sino de expresar con confianza la propia postura a favor de una convivencia plural e igualitaria. Y esta pluralidad debe reflejarse también en los esfuerzos de comunicación. Al fin y al cabo, no importa qué palabras e imágenes se utilicen para describir las cuestiones de migración e integración. Todo lo contrario: el lenguaje (visual) utilizado determina el tono del debate y, por tanto, también las perspectivas sobre estas cuestiones.

El trabajo de prensa y relaciones públicas sensible a la migración y la discriminación tiene, por tanto, los siguientes objetivos:

  • Se esfuerza por utilizar un lenguaje sensible a la discriminación en palabras e imágenes en todas sus publicaciones. Además de los esfuerzos de comunicación proactiva (comunicados de prensa, página web, redes sociales, boletines, folletos, octavillas, envíos postales), también incluye medidas de comunicación reactiva (entrevistas, redes sociales en caso necesario, etc.).
  • Proporciona información abierta, transparente, segura y creíble sobre sus propios objetivos, proyectos y trabajo en general.
  • Toma partido por la diversidad como valor y reconoce las ventajas de una cooperación igualitaria y respetuosa.
  • Permite a los afectados dar su opinión y respeta su voz en lugar de limitarse a hablar de ellos.

Encontrará más recomendaciones sobre el lenguaje sensible a la discriminación en palabras e imágenes en las siguientes secciones, así como en las dos ayudas de trabajo disponibles para su descarga:

Lenguaje sensible a la discriminación en el trabajo de prensa y relaciones públicas - ayuda de trabajo para las palabras

Lenguaje sensible a la discriminación en el trabajo de prensa y relaciones públicas - ayuda de trabajo para la sección de imágenes

Otros enlaces y sugerencias bibliográficas

Los siguientes títulos ofrecen consejos generales sobre el trabajo de prensa y relaciones públicas:

¡Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud (ed.): PR-Handbuch für das Bundesprogramm 'Demokratie leben! Programa activo contra el extremismo de derechas, la violencia y la misantropía', Berlín 2016.

Eichsteller, Harald (ed.): "Nonprofit-Marketing 2020. Análisis, tendencias y recomendaciones para medios impresos, digitales y sociales", Universidad de Medios de Stuttgart, Stuttgart 2017

Franck, Norbert: "Praxiswissen Presse- und Öffentlichkeitsarbeit: Ein Leitfaden für Verbände, Vereine und Institutionen", Wiesbaden 2016

Friedrich-Ebert-Stiftung/Akademie Management und Politik (ed.): Success factor public relations. Una guía para el trabajo de relaciones públicas de asociaciones y organizaciones, Bonn 2006

GesBiT Qualitätswerkstatt Modellprojekte (ed.): Ayuda para el éxito del trabajo de relaciones públicas a través de proyectos piloto, Berlín 2018